miércoles, 4 de septiembre de 2013
martes, 3 de septiembre de 2013
LENGUA CASTELLANA - MENSAJES SUBLIMINALES
Mensajes subliminales son: Un mensaje subliminal es una señal o mensaje diseñado para
pasar por debajo de los límites normales de percepción Puede ser por ejemplo,
inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o
profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que
pase desapercibida por la mente consciente pero aun así, percibida
inconscientemente.
PSICOLOGIA - Problemas del aprendizaje
Problemas de aprendizaje

Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.
El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.
Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje:
- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
- Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.

- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés.
- Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.
- Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos.
- Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".
- Tendencia a la irritacióno a manifestar excitación con facilidad.
CIENCIAS SOCIALES. -Periodos recientes del conflicto armado colombiano
El propósito de este tema es que todos nosotros nos pongamos al tanto de esta problemática que a venido desbastando a nuestro país desde hace ya muchos años, llevándose con sigo muchas vidas inocentes, muchos secuestrados tanto civiles como servidores públicos que hasta hoy en pleno siglo veintiuno todavía están en las selvas colombianas tratando de sobrevivir. Este conflicto sino lo tomamos por los cuernos nos va acornear, a todos así no pareciera importarnos a muchos.
Mediante este tema tengamos un pensamiento de un conflicto que nos agobia a todos y sepamos que no solo los militares les tienen que hacerles frente, sino también nosotros también podemos enfrentarlo cambiando nuestra forma pensar y actuar.
También tenemos que apropiarnos de esta problemática que de una u otra forma nos impacta, hasta el punto en que todos los colombianos seamos llamados guerrilleros en el exterior.
pero nuestro objetivo primordial es que muchos de nosotros que no sabes a fondo de este tema ni cual fue su iniciación, y porque todavía sigue esta problemática, conozcamos mas y nos preocupemos por como acabar con esta problemática social porque así es que sea convertido en una problemática que nos esta perjudicando a todos.
TEORIA PEDAGOGICA - Educación en Colombia
Por un nuevo modelo
pedagógico en Colombia
Estudios recientes demuestran que en Colombia la
educación no reúne los requisitos y condiciones que nos permitan ser
calificados con notas sobresalientes; por el contrario, nuestras universidades
ocupan los últimos lugares en el ranking internacional y mundial. Colombia necesita mejorar su educación.
Primera ley de Newton o ley de la inercia
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de
inercía, nos dice que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá
indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el
estado de reposo, que equivale a velocidad
cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.
Segunda ley de Newton o principio fundamental de
la Dinámica
La Primera ley de Newton
nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista
algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas
son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre
otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F = m a
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:
F = m a
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newtones la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masapara que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimientoque se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
p = m · v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:
La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,
F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v
Como la masa es constante
dm/dt = 0
y recordando la definición de aceleración, nos queda
F = m a
tal y como habiamos visto anteriormente.
Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:
0 = dp/dt
es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con
respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe
ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el
Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que
actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece
constante en el tiempo.
Tercera ley de Newton o Principio de acción-reacción
Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que,
aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos
contrarios, no se anulanentre si, puesto que actuan sobre cuerpos
distintos .
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton
Suscribirse a:
Entradas (Atom)